Pasatiempo

sábado, 2 de abril de 2016

2.5 Establecimiento de franjas sociales

Las franjas salariales son muy utilizadas en otros países y tienen como finalidad establecer un salario más justo en función del establecimiento de un límite superior e inferior, en ese sentido todos los salarios deben encontrarse dentro de la franja de contrario debe de realizarse un ajuste, para poder ubicar los puntos salariales, dentro de la franja de referencia.

Lo que en nuestro país se utiliza es diferente a las franjas salariales, lo que se hace es el establecimiento de una curva de salarios obtenida utilizando el método de mínimos cuadrados, después de haber hecho la valuación de puestos utilizando el método de puntos, que es el método que nos da la posibilidad, de completar nuestro grafico salarial y establecer una línea de promedio que nos permitirá ajustar los salarios hacia la línea en donde si están por debajo será necesario un incremento, en sentido contrario reducir el salario. 

2.4 Encuesta de salarios en una zona geógrafica de influencia

Para el establecimiento de la estructura salarial, es necesario que la empresa considere para la asignación de salarios lo que se paga en otras empresas o instituciones de la religión, necesita investigar cómo y en qué cuantía se paga en empresas que están en la misma región o población. En ese sentido funciona la encuesta de salarios, que permitirán investigar si estamos por encima o por debajo de lo que pagan las otras empresas, dado que si la competencia u otras empresas, están pagando significativamente más que nosotros, es posible que nuestra fuerza laboral, se vaya a trabajar a otro lado y desde el punto de vista de justicia no es incorrecto, ya que el trabajador, estará buscando tener un mejor salario. En ese sentido la encuesta de salarios nos permitirá tener una referencia de cómo se está pagando en otras organizaciones o instituciones y ver la posibilidad de homogeneizar para mantener un salario justo de los trabajadores y exista un clima laboral correcto.

2.3 Valuación de puestos y su contribución al sistema de retribución

La valuación de puestos tiene su fundamento en el análisis de puestos, a través de esta se puede determinar la importancia relativa que tiene un puesto con respecto a otro, es necesario entender que entre más importante sea un puesto este tiene que ser mejor remunerado, cualquier situación diferente, en donde el puesto, sería contraproducente contra el clima organizacional.
Existen diferentes métodos para valuar los puestos, los más conocidos son:
1.       Método de gradación previa
2.       Método de alineamiento
3.       Método comparación de factores
4.       Método por puntos
De estos métodos el más completo y que nos permite determinar de manera más objetiva es el de puntos, ya que se considera la especificación del puesto dentro del análisis y que se utiliza precisamente para determinar el valor con mayor precisión y no cometer errores en la valuación.
Los métodos de gradación previa y de alineamiento tiene la desventaja de que no se analiza la especificación del puesto porque su determinación se realiza en base a la función global del puesto. Y por tanto no son muy objetivos, pero pueden ser utilizados en empresas pequeñas, donde se puede realizar cualquier tipo de ajuste.
El método de comparación por factores también determina en base a la especificación del puesto pero no es tan completo como el método de puntos que es el más utilizado.

2.2 evaluación de la descripción de puestos y su contribución al sistema de retribución

La evaluación de la descripción al sistema de puestos o evaluación del desempeño, juega un papel muy importante en el sistema de distribución se utiliza para retribuir de manera más precisa, el desempeño que ha tenido un trabajador, por lo general esta no se da en función del puesto, sino más bien está en función del desempeño que ha tenido el trabajador donde quiera que esté ubicado en la organización.
La evaluación al desempeño, hace la distinción considerando el procedimiento que se utilice,, de todos aquellos trabajadores que por su desempeño deben ser mejor remunerados, desde luego en algunas ocasiones la diferencia puede no ser muy significativa, sin embargo suele pasar también que se presente esa diferencia significativa.

En la actualidad no existe un método de evaluación al desempeño que se considere como el más utilizado, por lo general las empresas determinan que método a utilizar y los criterios por lo general son subjetivos.

2.1 Metodología para la elaboración de la estructura salarial


Esta función consiste en establecer los criterios de valuación y establecer una clara jerarquía entre los puestos de una empresa. De ello emana la elaboración de políticas para definir los sueldos y las guías de su incremento.
Para definir cuanto se debe pagar a un colaborador por su trabajo, las organizaciones emplean diversos métodos, la mayoría coinciden en:

  • Medir internamente (equidad interna)
  • Comparar contra el mercado (competitividad externa)
  • Medir el costo de la vida
  • Analizar su capacidad de pago
  • Definir su política de pago
  • Evaluar el desempeño

La estructura del salario deberá comprender:
  1. -Salario base. El salario base es la parte de retribución del trabajador, fijada por unidad de tiempo, de obra o de ambas a la vez.
  2. -Complementos salariales. Los complementos salariales son cantidades que se adicionan al salario base. Se puede distinguir entre: Complementos personales, Complementos de puesto de trabajo y Complementos según los resultados de la empresa .
  3. -Pagas extras .Su número y momento de cobro dependen de lo que se establezca en el Convenio Colectivo o acuerdo entre empresario y trabajador.

1.4 Factores que influyen en la determinación de la retribución

Los encargados del Departamento de Recursos Humanos de las empresas tienen que tener en cuenta una serie de factores internos y externos de influencia que deben tenerse en cuenta en la formulación o revisión de la política salarial o de retribución establecida para los trabajadores, y de esta manera poder decidir sobre el nivel general de salarios más conveniente para la empresa y el trabajador.

FACTORES INTERNOS 

1.- POLÍTICA DE COMPENSACIÓN DEL PATRÓN 

Como mínimo, las empresas grandes y pequeñas deben establecer políticas de compensación que reflejen: 
  • La relación de compensación interna entre puestos y niveles de habilidad.
  • La competencia externa o la postura de pago de una empresa con relación a lo que ofrecen los competidores.
  • Una política de recompensa para el desempeño de los empleados 
  • Decisiones administrativas respecto de los elementos del sistema de pago, como prima por tiempo extraordinario, periodos de pago e incentivos a corto y largo plazo. 
2.- VALOR DE UN PUESTO 

Mediante un sistema de evaluación de puestos aún cuando los niveles están sujetos a la negociación colectiva, la evaluación del puesto puede ayudar a la organización a mantener cierto grado de control sobre su estructura de compensaciones.

3.- VALOR RELATIVO DEL EMPLEADO 

Es posible reconocer el desempeño de los empleados y recompensarlos mediante la promoción de varios sistemas de incentivos. 

4.- CAPACIDAD DE PAGO DE LA EMPRESA 

En el sector público la cantidad está limitada por el presupuesto asignado para este propósito, en el sector privado los niveles de pago están limitados por las utilidades y demás recursos financieros de que disponen.

5.- PRODUCTIVIDAD

Depende de la energía y la calificación de la mano de obra y principalmente la tecnología, un factor determinante es el salario ya que cuando este aumenta aumenta la motivación del empleado y por consiguiente su productividad.

6.- EFICIENCIA

Esta se refiere en la forma en la que el empleado se desenvuelva en el puesto.

7.- EQUIDAD

Es un factor importante dentro de las organizaciones ya que debe asegurar índices de pago correctos además como asignación de puestos justa de acuerdo a los conocimientos,habilidades y aptitudes del empleado.

FACTORES EXTERNOS 

1.-CONDICIONES DE MERCADO LABORAL (OFERTA DE TRABAJO)

En el mercado laboral se refleja la oferta y la demanda de mano de obra. cuando la demanda de trabajo disminuye el salario aumenta y cuando la demanda de trabajo aumenta el salario se reduce.

2.-NIVELES DE COMPENSACIÓN LOCALES  (NIVELES DE VIDA)

Refiere a los datos sobre los niveles compensatorios del área geográfica , permite establecer los niveles de salarios mínimos.

3.-COSTO DE VIDA 

Esto puede lograrse mediante clausulas de ajuste proporcional que se encuentra en varios contratos colectivos, éstas clausulas brindan ajustes trimestrales en sueldos y salario para mantener el poder adquisitivo y se basa en los cambios del índice de precios del consumidos 

4.- CONTRATO COLECTIVO 

En este se establece las responsabilidades y derechos del trabajador sobre los cuales se regirá a partir de que se emplee en una empresa en el cual también se le asignara conforme a la ley  a las políticas de la empresa.


5.- REQUERIMIENTOS LEGALES (COSTUMBRES Y LEGISLACIÓN)

Las legislaciones en materia de salarios es muy amplia y se respalda en la ley federal del trabajo donde se establecen los criterios en los que se deben regir las organizaciones para garantizar una equidad por parte de la empresa y el trabajador.

6.- INFLUENCIA DE LOS SINDICATOS

Se encarga de mantener la justa regulación de los puestos de trabajo además de que revisa de que los salarios que de sean los adecuados conforme a la ley para que satisfagan las necesidades de los empleados

1.3 Aspectos de la retribución (jurídico, moral y económico)

Aspecto Jurídico
La Ley Federal del trabajo en su artículo 82 Salario es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo. El Artículo 20 de la misma Ley define a la relación de trabajo como cualquiera que sea el acto que le dé origen, la prestación de un trabajo personal subordinado a una persona, mediante el pago de un salario. También define al contrato individual de trabajo, cualquiera que sea su forma o denominación, es aquel por virtud del cual una persona se obliga a prestar a otra un trabajo personal subordinado, mediante el pago de un salario.
La prestación de un trabajo a que se refiere el párrafo primero y el contrato celebrado producen los mismos efectos. Por consiguiente, el concepto jurídico de salario, esta esencialmente ligado al concepto de subordinación en el servicio que se presta.
Puede ocurrir que en ciertas prestaciones el empresario, no da por sí mismo, si no por a través de una caja de subsidios familiares, no podrían considerarse como salarios jurídicamente, en tanto que administrativamente, si deben de tomarse en cuenta. Puede ocurrir también que las devoluciones o gastos que el trabajador tiene que realizar, tales como sus pasajes para ir al sitio de trabajo, pago de cuotas sindicales, del seguro social, etc. Jurídicamente no deben de considerarse parte del salario, en tanto que desde el punto de vista administrativo, si deben de tomarse en cuenta, por que debe hacerse más o menos atractiva la remuneración global.
La fijación de lo que es el salario desde el punto de vista jurídico, tiene por objeto determinar en la Ley o en los contratos, aquello por lo que el trabajador tiene derecho y es por lo mismo exigible. Esa fijación jurídica se usará principalmente para los casos de litigios, indemnizaciones, etc.
Aspecto Económico
El trabajo, aunque no puede ser tratado como “una mera mercancía” porque es parte del esfuerzo de una persona humana, no deja de estar sujeto a la “Ley de la oferta y la demanda” ya que reúne las características de bien, y escases; es pues un bien escaso.
Estas leyes económicas no son fatales, ya que pueden y deben modificarse en sus causas, para hacer que el salario cumpla su misión social.
Tampoco son independientes de la moral pero precisamente para subordinarlas a ésta deben de ser tenidas en cuenta.
De lo anterior se puede deducir lo siguiente:
A. El trabajo no es un mercancía cualquiera, ni puede ser tratado como una mera mercancía, por la dignidad humana que es inseparable de él, pero es indiscutible que tiene carácter de mercancía y que es mejor tomarlas en cuenta para poder servirnos de las leyes económicas que la favorecen, y tratar de contrarrestar las que afectan al salario.
Esto es más beneficioso que la posición idealista de negar que no tiene nada que ver con un mercado de trabajo. Pio XI dice: “El trabajo no es mera mercancía, es necesario reconocer la dignidad del trabajador, y por lo tanto, no puede venderse ni comprarse al modo de una mercancía cualquiera”.
B. El juego de las Leyes de la oferta y la demanda fijan el nivel de salarios, como tendencia, esto es, un nivel en el que tratan espontáneamente de fijarse los salarios; ello no implica que ningún empresario pueda pagar más. De ahí las palabras de Pernaut: En la modificación de la distribución personal queda amplio margen para todas las ansias de los espíritus sociales.
Aspecto moral
El salario es una prestación procedente de un contrato, y constituye la contraprestación de algo que se dio a cambio de él: el servicio. Por ello está regido por la justicia.
Sin pretender hacer una análisis filosófico o jurídico completo de este concepto adoptaremos por su tradición la clásica definición de Ulpiano: “La justicia es la voluntad perpetua y constante de dar a cada quien su derecho”.
Al hablar de voluntad perpetua y constante se está refiriendo a una virtud. Esta, en efecto, es un hábito moral para cierta especie de acciones buenas, como un vicio es un hábito para acciones moralmente malas. Cada virtud nos da facilidad, seguridad y perfección en cierto tipo de acciones que necesitamos realizar en la vida, en relación con la moral.

miércoles, 30 de marzo de 2016

1.2 Elementos de la retribución, tipológia y conceptos

El presente apartado tratará de delimitar, contextualizar y definir el concepto de retribución y aquellos componentes que lo vertebran, para posteriormente abordar el enfoque puramente estratégico en el estudio de la retribución. En la siguiente figura se expresan de forma esquemática los componentes de la retribución total que a continuación se definirán de forma individual y pormenorizada.
La primera delimitación a realizar para comprender el objeto del presente documento es la realizada por Martocchio (1998), quien divide la retribución/compensación en dos grandes apartados. En primer lugar existe una denominada Compensación intrínseca o no monetaria definida como la satisfacción que el trabajador consigue del propio puesto de trabajo en sí mismo o del entorno en el que lo desempeña. Elementos tales como la seguridad en el puesto, los símbolos de prestigio, las recompensas sociales o de la propia tarea, se encuentran incluidos en este apartado. (Martocchio, J. J.; 1998); (Dolan, S., Schuler, R. y Valle, R.; 1999). Por otro lado hablamos de Compensación extrínseca o monetaria que supone el abono que el trabajador recibe en forma de sueldos y salarios, incentivos y prestaciones o retribuciones indirectas a cambio de su trabajo (tiempo y esfuerzo).

En este proyecto básicamente nos centraremos en la definición y estudio de los conceptos y componentes de la retribución extrínseca o monetaria para posteriormente abordar su enfoque estratégico. De este modo como definición simple, la retribución puede definirse como el conjunto de las recompensas cuantificables que recibe un empleado por su trabajo. (Gómez-Mejía L. R., Balkin D. y Cardy R. L.; 2004). Obviamente cualquier definición del término que pueda aportarse contiene un elemento transaccional que supone un intercambio de derechos y obligaciones entre trabajadores y empresarios. Sin embargo, dentro de esta definición se desprenden conceptos que con cierta frecuencia dimanan del término retribución tales como compensación, remuneración y/o recompensa.

En cuanto al “Pay Mix” o conjunto de los componentes salariales que conforman la retribución total o valor de todos aquellos pagos directos e indirectos que se hacen al empleado (Dolan, S., Schuler, R. y Valle, R.; 1999) son muchas las clasificaciones que se han realizado en la literatura del “Management” de Recursos Humanos. En este caso para simplificar la cuestión abordada vamos a emplear la clasificación utilizada por los manuales de Milkovich y Newman (Milkovich, G.T., Newman, J. M.; 1998) y el propio Martocchio (Martocchio, J. J.; 1998) quienes dividen los componentes que conforman la retribución total-nivel extrínseco, en dos grandes grupos, a saber, retribución directa y retribución indirecta.

A) Retribución directa:
La retribución directa se constituye por compensaciones monetarias al trabajador en función de criterios con base en su rendimiento en el trabajo o en conocimientos o habilidades relacionadas con él. (Martocchio, J. J.; 1998). Integrando la retribución directa encontraremos componentes tales como el salario base, antigüedad, programas de incentivos o por rendimiento, programas de incentivos por habilidades de la persona, ajustes salariales en base precio de la vida…entre otros.

- Salario base: Se trata de la cantidad fija que recibe un empleado regularmente (Gómez-Mejía L. R., Balkin D. y Cardy R. L.; 2004). Este concepto refleja el valor del trabajo en sí mismo y se establece teniendo en cuenta los contenidos del puesto de trabajo, las responsabilidades, las habilidades y/o el nivel de formación que posea el empleado, etc. (Mc Gaughey, E.; 1997). Las dos formas más habituales a la hora de retribuir salario base suelen ser en forma de salario mensual o en base a las horas trabajadas. 

- Antigüedad: Abonos periódicos adicionales al empleado en función de su permanencia en el servicio. Según Martocchio el abono de tal concepto presupone que cuanto más tiempo permanezca un trabajador en la empresa, más valioso será éste para ella y, como consecuencia de ello, los empleados más valiosos (aquellos que tengan una mayor antigüedad en la compañía), abandonarán sus servicios si observan que con el paso del tiempo sus compensaciones no aumentan, (Martocchio, J. J.; 1998). 

- Programas de incentivos: Pueden definirse como programas destinados a recompensar a aquellos empleados cuyos niveles de rendimiento alcanzados en su trabajo sean considerados altos. Pueden aparecer en forma de primas, participación en beneficios, méritos, bonificaciones, sistemas de comisiones, curvas de madurez u otras. (Gómez-Mejía L. R., Balkin D. y Cardy R. L.; 2004); (Schuster, J. P., Zingheim, P. K.; 1992); (Dolan, S., Schuler, R. y Valle, R.; 1999); (Werther, W. B. jr., Davis, K.; 1988). 

- Programas de habilidades: Retribuye conocimientos y habilidades adquiridos por el empleado que a su vez éste puede aplicar de manera eficiente en el desempeño de su trabajo. Su utilización supone que cuanto mayor sea el dominio de un espectro amplio de habilidades y conocimientos aplicables al trabajo por parte del empleado, su retribución irá igualmente en aumento. (Schuster, J. P., Zingheim, P. K.; 1992). 

- Programas de revalorización/aumento precio de la vida: Supone el incremento periódico del salario base, -generalmente con una periodicidad anual-, en relación con la inflación e índice de precios al consumo en el caso del territorio español, para paliar la pérdida de poder adquisitivo del salario de los empleados. (Milkovich, G. T., Newman, J. M.; 1998).

B) Retribución indirecta:
Por su parte la retribución indirecta o no monetaria la conforman una gran variedad de programas tan diversos como los programas de protección, programas de servicios, retribuciones en especie, tiempo de ocio u otro tipo de prebendas empresatrabajador. (Gómez-Mejía L. R., Balkin D. y Cardy R. L.; 2004). 

- Programas de protección: Otorgan ciertos beneficios para el empleado y/o sus familiares, los más comunes suelen ofrecer protección de la salud, discapacidades y accidentes, desempleo, planes de pensiones y otras coberturas aseguradas. (Martocchio, J. J.; 1998); (Dolan, S., Schuler, R. y Valle, R.; 1999). 

- Programas de servicios: Tienen como finalidad principal la mejora de la calidad de vida del empleado y/o sus familiares. (Gómez-Mejía L. R., Balkin D. y Cardy R. L.; 2004). Dentro del abanico de servicios aglutinados en este apartado encontramos una amplia y diversa variedad como el vehículo de empresa, gastos de alimentación, servicios de guardería o de cuidado de personas mayores, servicios de asesoramiento jurídico, becas y ayudas de estudios, entre otros. Este conglomerado de compensaciones suele denominarse en la bibliografía del “Management” como retribuciones en especie. (Dolan, S., Schuler, R. y Valle, R.; 1999). 

- Programa de retribuciones de ocio o tiempo no trabajado: Engloban todas aquellas retribuciones indirectas que proporcionan al empleado tiempo libre o descanso retribuido. (Gómez-Mejía L. R., Sánchez Marín, G.; 2006). Dentro de este apartado encontramos las licencias por formación, descansos en el trabajo, bajas de enfermedad, vacaciones, festividades, días de asuntos propios entre otros. (Dolan, S., Schuler, R. y Valle, R.; 1999). Como norma general este tipo de retribución indirecta se incluye dentro de las coberturas legalmente establecidas, en el caso del territorio español Ley 1/1995 Ley del Estatuto de los Trabajadores LET y los convenios colectivos de aplicación (Con. Col.).

1.1 Concepto e importancia

En el paradigma de la gestión de empresas actual, la retribución constituye una de las herramientas de mayor importancia para la consecución de los objetivos fijados para la dirección de Recursos Humanos de cualquier compañía. En términos puramente economicistas, es indudable que la retribución a los trabajadores constituye en buen grado un porcentaje elevado de los costes totales a los que se enfrenta cualquier compañía. (Chen, H., Chen, C. H.; 2004); (Gómez-Mejía, L. R., Sánchez, G.; 2006); (Milkovich, G. T., Newman, J. M.; 1998); (Zhou, J., Martocchio, J. J.; 2001). A modo de ejemplo, en empresas de carácter industrial la retribución a los empleados puede suponer alrededor de un 60% de los costes totales de la compañía, siendo tal porcentaje superior en empresas del sector servicios, pudiendo llegar incluso a un 80% del total del presupuesto de la empresa. 

Por todo ello resulta fundamental dedicar esfuerzos al diseño de una política retributiva apropiada, asunto en el que el departamento de Recursos Humanos y su dirección jugarán un papel crucial, relacionándose estrechamente en este preciso momento los términos retribución y estrategia. Un elemento con tanto peso específico dentro del estado contable de cualquier empresa,- como lo son las retribuciones a los trabajadores-, puede significar la diferencia entre obtener ventajas competitivas y no obtenerlas, aparejándose a ello la obtención de unos mayores porcentajes de beneficio. 

Así las cosas, una adecuada gestión de las retribuciones y disponer de una política retributiva adecuada, permitirá a cualquier compañía, -en el ámbito de los Recursos Humanos-, generar oportunidades en cuatro vías interrelacionadas. La primera de ellas, en la fase de reclutamiento, posibilitando atraer trabajadores que desarrollen su trabajo con garantías para la compañía, en segundo lugar permiten mantener al personal actual y futuro motivado, integrándolo dentro del proyecto empresarial generando vinculación y con ello cultura organizacional, en tercer lugar, una adecuada gestión de las políticas retributivas debe conseguir retener a los empleados y por último permitirá a la compañía establecer una relación directa entre desempeño y objetivos estratégicos.

Con motivo de los grandes cambios sufridos en los mercados, dada su mayor complejidad, la proliferación de nuevas tecnologías de la información y el conocimiento, el crecimiento especifico del sector terciario y las nuevas exigencias de una mayor productividad y calidad, -unidas a unos niveles cada vez más altos de competitividad-, han originado una nueva orientación en el estudio e implantación de las políticas retributivas pasando de una perspectiva “micro”, basada en procedimientos, mecanismos y técnicas concretas, a una perspectiva “macro”, que se centra en el diseño y, por tanto, desarrolla una visión estratégica de la retribución.